¿Qué pasa con la fotos de IA?

¿Qué pasa con la fotos de IA?

Autor: Daniel Orduna

Actualizado: 9/24/2025 12:14:15 AM horas


La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la manera en que interactuamos con la tecnología. Hoy es común encontrar plataformas capaces de generar imágenes hiperrealistas a partir de simples fotografías. Estos servicios prometen creatividad al alcance de un clic: desde avatares personalizados hasta retratos en diferentes estilos artísticos. Sin embargo, detrás de esta innovación también surgen dudas importantes sobre la seguridad de los datos biométricos.

Los datos biométricos son aquellas características físicas y únicas de cada persona, como el rostro, la voz o el iris. En el caso de las plataformas de generación de imágenes, el rostro es la materia prima principal. Al subir una fotografía, el sistema de IA puede analizar y almacenar información detallada que nos identifica de manera individual.

Estos datos no son cualquier tipo de información: se consideran sensibles porque, a diferencia de una contraseña, no pueden cambiarse ni reemplazarse. La mayoría de las plataformas señalan en sus términos de uso que las imágenes se utilizan para mejorar la experiencia del usuario o entrenar a los modelos de IA. El problema es que no siempre queda claro cuánto tiempo se almacenan las fotografías, y existe la posibilidad de que se compartan con terceros.

En algunos casos, pueden emplearse en fines distintos a los que motivaron al usuario a subirlas. En escenarios más complejos, estos datos podrían terminar en bases de datos usados para reconocimiento facial, publicidad dirigida o incluso suplantación de identidad. Algunos riesgos potenciales se encuentran los siguientes:

- Pérdida de control: una vez compartida la fotografía, el usuario desconoce cómo y dónde se utilizará.

- Exposición a deepfakes: los rasgos faciales pueden emplearse para crear imágenes o videos falsos.

- Robo de identidad: existe la posibilidad de que las imágenes se utilicen en fraudes o accesos no autorizados.

Aunque la innovación tecnológica avanza a gran velocidad, es posible reducir riesgos con acciones preventivas: Leer cuidadosamente las políticas de privacidad de cada plataforma. Evitar subir fotografías sensibles o de alta calidad. Utilizar servicios que especifiquen de manera clara que no almacenan ni comparten datos biométricos. Mantenerse informado sobre cómo evoluciona el uso de la IA en el manejo de información personal.

El desarrollo de la inteligencia artificial seguirá abriendo nuevas posibilidades creativas y de productividad. Sin embargo, también obliga a una reflexión colectiva sobre la privacidad y la seguridad digital. Los datos biométricos son parte esencial de nuestra identidad; cuidarlos debe ser una prioridad tanto para usuarios como para empresas tecnológicas.

En un entorno donde la innovación y el riesgo avanzan de la mano, la concientización se convierte en la mejor herramienta de protección.

En Execudata estamos atentos a cómo evoluciona la IA y su impacto en la seguridad digital. Nuestro objetivo es compartir información clara y útil para que tomes decisiones más seguras en el mundo conectado.

Nuevo Comentario

Comentarios